
Todavía puedo oír en mi cabeza la cantinela escolar con las diferentes reglas ortográficas que aprendíamos de pequeñitos, ésta cantinela y la de la tabla de multiplicar no he sido capaz de olvidarlas nunca, que felicidad, que nostalgia de aquella época en la que todos éramos inocentes.
Pero céntrate Trice que no trata este post de la nostalgia sino de la ortografía. Decía que aún puedo escuchar en mi cabeza aquellas cantinelas de mi infancia y es por esto que cada vez que leo un msm, mail o comentario en internet los pelos se me ponen como escarpias. Vale que se economice al escribir un msm gigante para que quepa en la medida que establece nuestro operador telefónico, vale que de vez en cuando se nos escapen algunas patadas que van a dar directamente a la entrepierna del mismísimo Cervantes pero lo de algunos no tiene nombre.
Las bes y uves no existen, las eses y las equis se colocan al libre albedrío, ¿m antes que p o b?, ¿cueces o "enrriqueces"?,...
Pero esto no es lo peor, ¿sólo yo tengo la sensación de haber olvidado como se lee? la mayoría de las veces no consigo entender lo escrito a la primera y necesito hacer una segunda lectura, la gente estructura mal, amontona las frases, junta y separa palabras como si el lenguaje se pudiera utilizar como patrimonio personal o de grupo.
Se supone que "todos" los jovenes de este país están bien formados, que han recibido la mejor formación con las mejores herramientas posibles (o eso dicen las estadísticas y los políticos), si esto es así deberían empezar a utilizar su formación o devolverla a los talleres para su correspondiente revisión.
Un saludo
Pero céntrate Trice que no trata este post de la nostalgia sino de la ortografía. Decía que aún puedo escuchar en mi cabeza aquellas cantinelas de mi infancia y es por esto que cada vez que leo un msm, mail o comentario en internet los pelos se me ponen como escarpias. Vale que se economice al escribir un msm gigante para que quepa en la medida que establece nuestro operador telefónico, vale que de vez en cuando se nos escapen algunas patadas que van a dar directamente a la entrepierna del mismísimo Cervantes pero lo de algunos no tiene nombre.
Las bes y uves no existen, las eses y las equis se colocan al libre albedrío, ¿m antes que p o b?, ¿cueces o "enrriqueces"?,...
Pero esto no es lo peor, ¿sólo yo tengo la sensación de haber olvidado como se lee? la mayoría de las veces no consigo entender lo escrito a la primera y necesito hacer una segunda lectura, la gente estructura mal, amontona las frases, junta y separa palabras como si el lenguaje se pudiera utilizar como patrimonio personal o de grupo.
Se supone que "todos" los jovenes de este país están bien formados, que han recibido la mejor formación con las mejores herramientas posibles (o eso dicen las estadísticas y los políticos), si esto es así deberían empezar a utilizar su formación o devolverla a los talleres para su correspondiente revisión.
Un saludo
4 comentarios:
Odio ser yo quien traiga las malas noticias, pero el lenguaje, efectivamente, se puede utilizar como patromonio personal y/o, más concretamente, de grupo... Idiolectos, sociolesto y dialectos surgen de ello, de hecho.
Pero en algo hay razón; lo de algunos (y el famosísimo sistema sms -no estandarizado para el español, por cierto- y su aplicación por más de un sociópata de la lengua) es de juez de turno, por lo menos... Sino es que directamente de paredón.
Regresando visitas... Ahora me doy una vuelta por el archivo, espero que no le moleste
¿Molestarme?, para nada, encantado de recibirte y leer tu opinión.
Un saludo
Estimado Hutopo, he leído nuevamente mi entrada para asegurarme de que lo que quería decir no se confundía con lo que tú has interpretado. Efectivamente, no está demasiado claro y me quiero explicar.
Cuando yo escribo “como si el lenguaje se pudiera utilizar como patrimonio personal o de grupo” no me refiero a la proliferación del uso de diferentes “códigos” o fórmulas de comunicación acordadas entre emisor – receptor y perfectamente válidas si lo que se pretende es comunicarse en grupos cerrados.
Yo me refiero a la perversión del lenguaje cuando algunos tratan de adaptarlo a sus caprichos, a su comodidad o a su desidia pretendiendo, además, que sea el receptor quien haga el esfuerzo por descifrar el mensaje.
Un saludo
Yo entiendo que cada uno tenga su jerga, es una forma más de identificación personal (aunque sea estandarizada y masificada, como que todas las niñas de 12.14 años lleven ahora un palestino...) pero me molesta que cuando hay que usar el lenguaje "para todos", digamos, en cosas formales, se vean tantas faltas de ortografía, de sintaxis, tanta falta de vocabulario. Juro y perjuro que mi niño hará dictados a tutiplen en casa, en euskera y castellano, a ver si me escribe bien....
Un saludo guapo, que te veo muy pensante y escribiente!!!
Publicar un comentario